ESPONSABILIDAD
CIVIL POR EL INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES MATRIMONIALES Y POR EL
EJERCICIO ABUSIVO DEL DIVORCIO UNILATERAL. UN ESTUDIO DE SU
ADMISIBILIDAD EN CHILE*
LIABILITY
DUE TO BREACH IN THE MARITAL OBLIGATIONS AND FOR THE ABUSIVE
EXERCISING OF THE UNILATERAL DIVORCE. A STUDY OF ITS ADMISSIBILITY IN
CHILE
JlMENA VALENZUELA DEL VALLE**
**
Abogada de la Universidad de Chile; Profesora de Derecho Civil de la
Universidad de los Andes ((Chile), Profesora del Instituto de
Ciencias de la Familia de la Universidad de los Andes. Correo
electrónico: jvalenzuela@uandes.cl Agradezco las observaciones y comentarios de la profesora María Sara Rodríguez Pinto.
RESUMEN: Este
trabajo tiene por finalidad defender la admisibilidad de la
indemnización de perjuicios en el ámbito de las relaciones
conyugales. La autora se hace cargo de dos supuestos: el primero se
refiere a los daños que ha sufrido el cónyuge inocente por el
incumplimiento grave de obligaciones matrimoniales por parte del otro
cónyuge, por el que se ha dado lugar a la separación o al divorcio.
El segundo supuesto plantea la admisibilidad de la la indemnización de
perjuicios en el caso de una pretensión de divorcio unilateral que
constituya un abuso del derecho.
PALABRAS CLAVE: Matrimonio - indemnización de perjuicios - responsabilidad - incumplimiento de obligaciones - abuso del derecho
ABSTRACT: The
objective of this article is to uphold the admissibility of damages
in the arena of marital relationships. The author deals with two
assumptions: the first, referred to those losses suffered by the
innocent spouse due to serious breach of marital obligations by the
other spouse who caused the separation or divorce. The second
assumption considers the admissibility of damages in case there is an
expected unilateral divorce that represents an abuse of the law.
KEY WORDS: Marriage - damages - liability - breach of obligations -abuse of the law.
INTRODUCCIÓN
El
objetivo de este trabajo es defender la admisibilidad de las
acciones de indemnización de perjuicios por daños causados por la
infracción grave de deberes matrimoniales, que causa la separación
judicial y el divorcio, y por la pretensión unilateral de divorcio
efectuada con abuso del derecho. El estudio no tiene por objeto abordar
en su totalidad la cuestión de los daños en el Derecho de familia. En
concreto, se excluyen de este análisis los posibles daños por el
divorcio en sí (no por las causas que dieron lugar al divorcio); los
posibles daños con motivo de relaciones patrimoniales entre los
cónyuges (por ejemplo, por mala administración del marido de bienes
propios o sociales) o los posibles daños con motivo de las relaciones
paterno-filiales (por ejemplo, por negarse el padre al reconocimiento
voluntario de un hijo no matrimonial1).
1) ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN CON ESPECIAL REFERENCIA AL DERECHO CIVIL CHILENO
Puede
afirmarse que las acciones de indemnización de perjuicios entre
cónyuges no ha sido una temática de mayor interés entre autores y
tratadistas chilenos, sino hasta muy recientemente. Por otra parte,
la jurisprudencia chilena ha admitido acciones entre cónyuges por
motivo de obligaciones personales derivadas del matrimonio, pero hasta
ahora no ha dado lugar a acciones de indemnización de perjuicios por
daños causados por un cónyuge a otro, en sus relaciones derivadas del
matrimonio. Estas son las dos cuestiones que se desarrollan en la
primera parte de este trabajo (Tf 1.) con el propósito de demostrar que no existen obstáculos dogmáticos para mantener la doctrina de la inadmisibilidad.
1.1.) DOCTRINA CHILENA Y EXTRANJERA
El
cuerpo normativo que conforma lo que se denomina Derecho de familia
chileno tiene varias referencias expresas al régimen del Título XXXV
del Libro IV del Código Civil. Entre otras normas, pueden citarse los
siguientes artículos2:
artículo 98 (no se podrá alegar la promesa de matrimonio ni para
pedir que éste se lleve a efecto, ni para demandar indemnización de
perjuicios); artículo 130 (serán obligados solidariamente a
la indemnización de todos los perjuicios y costas ocasionados a
terceros por la incertidumbre de la paternidad, la mujer que antes
del tiempo debido hubiere pasado a otras nupcias, y su nuevo marido);
artículo 141 (la actuación fraudulenta de uno de los cónyuges para
obtener la declaración de bien familiar lo deja obligado a indemnizar
perjuicios); artículo 197 (el ejercicio de una acción de filiación
de mala fe o con el propósito de lesionar la honra del demandado
obliga a indemnizar los perjuicios que se cause al afectado); artículo
328 (en el caso de dolo para obtener alimentos, serán obligados
solidariamente a la restitución y a la indemnización de perjuicios
todos los que han participado en el dolo); artículo 533 (la
administración descuidada o fraudulenta del tutor o curador, aparte
otras sanciones, lo deja obligado a indemnizar perjuicios al pupilo);
y artículo 544 (el tutor o curador removido de la guarda queda obligado
a indemnizar perjuicios al pupilo). Ninguna de estas normas impide
la indemnización de perjuicios entre cónyuges. La Ley 19.947, de
2004, no contiene referencias directas a esta materia. Tampoco la
excluye.
Sin embargo,
los autores chilenos que tratan temas de responsabilidad civil en
general pasan en silencio el problema de la aplicabilidad del
artículo 2314 y siguientes del Código Civil chileno al Derecho de
Familia y, en concreto, nada dicen sobre un supuesto privilegio de inmunidad entre cónyuges ni se refieren al problema específico de la infracción de obligaciones personales derivadas del matrimonio3. A juicio de un análisis reciente4,
estos autores "no son conscientes en absoluto" del problema, aunque,
como veremos, este aserto no es del todo correcto si se examinan
cuidadosamente los tratados más autorizados.
A
partir de la Ley 19.947, de 2004, se comienza a sugerir la
admisibilidad de la reparación de daños en este ámbito. Barrientos y
Novales sugerían, en los comienzos de la vigencia de esta ley, que
debería reconocerse el derecho a pedir indemnización por el daño
moral por hechos ocurridos durante la vida matrimonial o a consecuencia
de la ruptura. La cuestión, afirmaban, es si admitir esta reparación
como una partida reparatoria de la "compensación económica" al
término del matrimonio, por
vía de reglas generales de responsabilidad civil extracontractual o por
vía del establecimiento de un régimen especial en sede matrimonial5. Más adelante pueden citarse, por ejemplo, estudios como los de Herane6,
que se pronuncia a favor de la posibilidad de estas reparaciones en
el caso de incumplimiento de obligaciones matrimoniales. En el mismo
sentido, Larroucau7. Por su parte Hernández8
se inclina, en general, por la no admisibilidad de las
indemnizaciones en las relaciones conyugales en caso de
incumplimiento de las obligaciones matrimoniales y por el divorcio en
sí mismo, salvo en casos muy graves en que el incumplimiento
constituya delito: por ejemplo, violencia intrafamiliar con resultado de
lesiones. La obra más reciente en la materia, escrita por un chileno
en España9, debe adscribirse a la tendencia de quienes admiten acciones de indemnización de perjuicios entre cónyuges.
En el campo del Derecho comparado, hay juristas que niegan la posibilidad de estas indemnizaciones10.
Especialmente en España pueden mencionarse posiciones más moderadas,
como las de aquellos autores que consideran que la indemnización
sería admisible cuando se trate de daños producidos por hechos
sumamente graves o reiterados, que constituyan una violación a las
obligaciones matrimoniales de una entidad tal que resulta fácilmente
apreciable por el juez y que al mismo tiempo lesiona derechos
fundamentales de la persona11. Por ejemplo, para Rodríguez Guitián12
es fundamental que esta "lesión de derechos fundamentales" sea
causada con dolo o culpa grave. En el extremo opuesto, puede citarse al argentino Sambrizzi13,
que considera que la indemnización debería otorgarse cualquiera sea
el perjuicio causado, ya sea moral o patrimonial, resultante de los
hechos ilícitos que llevaron a la separación o al divorcio, como
también de los derivados por el divorcio en sí mismo; y a David
Vargas Aravena14
que postula la completa admisibilidad de daños civiles entre
cónyuges. En Argentina, en cambio, el problema de la aplicabilidad
del Derecho de Daños a cuestiones entre cónyuges o entre padres e
hijos parece haber tenido un notable desarrollo15.
(1.2.) RAZONES EN QUE SE APOYAN LAS POSTURAS CONTRARIAS A LA ADMISIBILIDAD DE ESTAS ACCIONES
Los
principales argumentos por los cuales parece que tradicional-mente
se ha negado la admisibilidad de acciones de indemnización de
perjuicios entre cónyuges, especialmente por incumplimiento de
obligaciones matrimoniales, pueden sintetizarse en lo siguiente.
Primero: los deberes y derechos emanados del matrimonio serían de
carácter ético-moral, por lo que no procedería indemnizar perjuicios
por su incumplimiento. Segundo: el Derecho de familia reservaría al
incumplimiento de estos deberes sanciones civiles especiales, incompatibles
con la indemnización de perjuicios. Tercero: el Derecho de familia,
particularmente el Derecho matrimonial, ya contemplaría sanciones
pecuniarias suficientes para el caso de incumplimiento de estos deberes16.
A estos argumentos habría que agregar, según reportan los mismos autores17, un presunto privilegio de inmunidad que
existiría entre cónyuges, el cual habría tenido más fuerza en el
ámbito anglosajón que en los códigos latinos, donde esta regla
tendría una vigencia implícita. No nos haremos cargo de este privilegio porque en Chile parece no tener ni haber tenido vigencia. El artículo 489 del Código Penal absuelve de responsabilidad penal & los cónyuges por hurtos y defraudaciones18, pero expresamente indica que quedarán sujetos a la responsabilidad civil que emane de los referidos delitos. "Se advierte aquí, explica Etcheberry19, que el hecho es antijurídico y culpable (se le sigue llamando delito), subsiste la responsabilidad civil, y se
establece [la excusa legal absolutoria] sólo por razones de
conveniencia social en mantener la armonía familiar [...]." Pueden
citarse estudios de antigua data20 que discurren sobre la realidad de
pleitos entre marido y mujer por obligaciones emanadas del
matrimonio que revelan que no parece que se haya invocado alguna vez
este privilegio en tribunales chilenos.
Recientemente,
al confirmar una sentencia de primera instancia que rechaza una
acción de indemnización de perjuicios por adulterio, una Sala de la
Corte de Apelaciones de Santiago recapitula los motivos por los que
estas pretensiones deberían denegarse21: Io)
porque el Derecho de familia engendra derechos de contenido ético
extrapatrimonial, no avaluables en dinero, no coercibles forzadamente; 2o)
porque los principios que rigen el Derecho de familia, como el orden
público, la limitación de la autonomía de la voluntad y el carácter intuito personae de la mayoría de sus actos impediría pretensiones indemnizatorias entre cónyuges; 3o) por el fuerte componente ético, metajurídico, que tienen las obligaciones y derechos de familia; 4o)
porque el adulterio en que se fundamenta la pretensión del actor no
tenía definición legal a la fecha en que ocurrieron los hechos en que
se fundamenta la demanda; 5o) porque como infracción al
deber de fidelidad, el adulterio tiene sanciones civiles definidas en
diversos preceptos, entre las que no se encuentra la obligación de
reparar los daños causados al otro cónyuge; y, finalmente, 6o)
porque a pesar de ser una infracción grave al deber de fidelidad el
adulterio no se configura como un delito o cuasidelito civil. "El Derecho de familia, agrega el fallo (Considerando Décimo noveno), por
su especialidad, contempla sus propias sanciones, no siendo
aplicable en consecuencia la responsabilidad civil y por ende no
corresponde en un caso como el de autos solicitar ni mucho menos
conceder la reparación del daño moral." Recapitulando en una proposición todos los fundamentos esgrimidos anteriormente, la sentencia agrega: "
Que, finalmente, el hecho que el adulterio siempre haya tenido una
sanción especial establecida por el legislador en consideración a la
naturaleza de la institución del matrimonio, piedra fundamental del
derecho de familia, no permite considerarlo fuente de responsabilidad
extracontractual como lo pretende el demandante, pues las normas que
regulan tales materias se refieren a la reparación de daños derivados
de obligaciones de carácter patrimonial, motivo por el cual no
resulta jurídicamente procedente acoger la presente demanda. (Considerando Vigésimo Primero)"22.
Los
motivos que fundamentan la negativa de los tribunales a conocer de
estas acciones, tal como se leen en esta sentencia que puede
considerarse representativa, caen casi todos si se considera (como
haremos a continuación) la verdadera naturaleza de las obligaciones
matrimoniales, la configuración de su infracción como delito civil si
causa daño, y el desarrollo de la admisibilidad del daño moral en la
doctrina y jurisprudencia chilenas23.
También caen cuando se pondera la admisibilidad que, al menos en
doctrina, tienen las indemnizaciones de perjuicios por lesiones de
derechos de la personalidad24,
por las que resulta totalmente aplicable el régimen del Título XXXV
del Libro IV del Código Civil chileno a materias no patrimoniales,
incluidas las del Derecho de Familia. Debe mencionarse, por último,
que la debilidad de los argumentos citados más arriba también se ve
afectada por la indiscutida procedencia de estas acciones en casos de
violencia intrafamiliar constitutiva de delito, de la Ley 20.066, de
200525.
2) ADMISIBILIDAD DE LAS ACCIONES DE INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS POR INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES MATRIMONIALES
La
admisibilidad de estas acciones se debería apoyar en los siguientes
argumentos. Los deberes y derechos emanados del matrimonio son
derechos y obligaciones de pleno valor jurídico, con sanciones
jurídicas y no meramente
morales. Las sanciones civiles especiales asociadas al incumplimiento
grave de obligaciones matrimoniales no excluyen otras sanciones,
especialmente la indemnización de daños y perjuicios. Las
reparaciones pecuniarias asociadas a la disolución del matrimonio no
excluyen la indemnización de daños no cubiertos por ellas,
especialmente la indemnización del daño moral. A continuación se
desarrollan el primer y segundo argumento (2.1. a 2.4.4.). El tercer
argumento se explica más adelante (4.).
2.1.) EL INCUMPLIMIENTO DE DEBERES MATRIMONIALES CONSTITUYE INFRACCIÓN DE OBLIGACIONES JURÍDICAS
Los
derechos y obligaciones emanados del matrimonio, tal cual están
consagrados en los artículos 131, 132, 133, 134 y 136 del Código
Civil chileno son verdaderamente jurídicos; y no deberes
ético-morales. Es decir, la obligación de guardarse fe (artículos 131,
132), la obligación de socorrerse y ayudarse recíprocamente en todas
las circunstancias de la vida (artículos 131, 134), la obligación de
guardarse recíproco respeto y protección (artículo 131), la
obligación de vivir en el hogar común y cohabitar (artículo 133) y la
obligación recíproca de darse auxilios y expensas para la litis
(artículo 136) obligan jurídicamente bajo amenaza de sanciones civiles,
muchas de ellas coercibles. El carácter jurídico de una
obligación no se define por su coercibilidad, pues hay obligaciones
verdaderamente jurídicas que no admiten coercibilidad, como las
obligaciones naturales (artículo 1470). Una cosa es la obligación o
el débito y otra la coacción o responsabilidad.
La
doctrina chilena más reputada considera los derechos y deberes
conyugales como verdaderas obligaciones de carácter jurídico26. Claro Solar explica que siendo el matrimonio un contrato entre
un hombre y una mujer "debía engendrar obligaciones civiles
perfectas y no solamente deberes morales cuyo cumplimiento quedara
entregado a los escrúpulos de la conciencia privada"27.
Refleja esta misma opinión Somarriva, quien califica como "derechos y
obligaciones" a los que emanan entre cónyuges por el hecho del
matrimonio28. El mismo autor, refiriéndose a las sanciones del adulterio, afirma que aunque los tribunales chilenos a la fecha en que
escribe no han tenido ocasión de pronunciarse sobre el particular,
bien puede admitirse la indemnización de perjuicios contra el cónyuge
culpable, como ocurre en la jurisprudencia francesa, "dada la
amplitud de la responsabilidad extracontractual y la aceptación
unánime que recibe la procedencia de la indemnización del daño moral"29.
Esta opinión no podría sostenerse si el autor pensara que la
obligación de fidelidad en el matrimonio es solo de orden
ético-moral.
2.2) LAS
SANCIONES CIVILES POR INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES MATRIMONIALES
SON COMPATIBLES CON LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS POR DAÑOS
La
mayor parte de las obligaciones personales derivadas del matrimonio
llevan aparejada una o más sanciones civiles para el caso de
incumplimiento. La sanción civil del adulterio es el derecho de la
mujer a pedir la separación de bienes (artículo 155); y el derecho del
cónyuge inocente para pedir la separación (artículo 26 Ley 19.947, de
2004) o el divorcio (artículo 54). La sanción civil de la infracción
al deber de socorro es el derecho de la mujer a pedir la separación
de bienes (artículo 155) y la obligación recíproca de darse alimentos
(artículo 160). La mujer tiene derecho a pedir la separación de
bienes por la infracción de cualquiera de las obligaciones expresadas
en los artículos 131 y 134 (artículo 155). Tanto el marido como la
mujer pueden pedir el divorcio contra el otro de los cónyuges por
"violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio" (artículo 54 Ley 19.947, de 2004).
La
infracción grave de deberes y obligaciones matrimoniales, como de
cualquier otra obligación derivada de relaciones personales o
patrimoniales, incluido el ámbito del Derecho de Familia30, puede constituir también
un delito o cuasidelito civil porque el concepto de delito o
cuasidelito civil es mucho más amplio que el de un delito o
cuasidelito penal. Cualquier hecho ilícito que cause daño & la persona o propiedad de otro (artículo 1437) y que no esté tipificado como delito penal constituye un delito civil. Mayormente
lo es si está penado (por lo que todos los delitos o cuasidelitos
penales que causan daño engendran la obligación civil de indemnizar). La
infracción de deberes y obligaciones matrimoniales es un hecho
ilícito, que tiene sanciones civiles, que puede constituir un delito
civil si causa daños patrimoniales o morales.
Como
consecuencia de lo expuesto anteriormente, puede concluirse, por
ejemplo, lo siguiente: La infracción a un deber matrimonial, como el
de guardarse fe (artículos 131 y 132), no lleva aparejada una pena31. Si esta infracción es el adulterio, tipificado en el artículo 132 del Código Civil chileno32, es un hecho ilícito, contrario a una obligación exigida por la ley. Si este hecho causa
daño, es un delito civil que conforme al artículo 2314 del Código
Civil chileno engendra la obligación de indemnizar. La tipicidad del
adulterio facilita aún más el juicio de ilicitud de la acción que, si
causa daño, engendra obligación de indemnizar. Argumentos semejantes
podrían construirse a partir de otras infracciones graves de
obligaciones matrimoniales, como el deber de vivir juntos, que se
infringe con el abandono.
2.3.) DERECHO DE FAMILIA E INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS
A
lo anterior hay que agregar que en el Derecho de familia se
contempla la indemnización de perjuicios como sanción a la infracción
de diversas obligaciones. Es decir, el Derecho de Familia no es un
ámbito incompatible con la obligación de indemnizar perjuicios. Por
ejemplo, la infracción del contrato de esponsales da derecho para
retener las indemnizaciones que se hubieren pagado (artículo 99). Las
acciones de filiación deducidas
"de mala fe o con el propósito de lesionar la honra" engendran la
obligación de indemnizar los perjuicios al afectado (artículo 197).
Los alimentos obtenidos con dolo engendran la obligación solidaria de
restituir y de indemnizar perjuicios (artículo 328). El matrimonio
celebrado por la mujer antes del tiempo establecido en el artículo
128 (antes de dar a luz o, no habiendo señales de embarazo, antes de
los 270 días subsiguientes a la disolución del matrimonio o declaración
de nulidad) engendra la obligación de indemnizar a todos aquellos a
quienes la incertidumbre de paternidad hubiere ocasionado perjuicios
(artículo 130). Estas reglas indican que siempre que hay perjuicios,
los autores de un hecho ilícito quedan obligados a indemnizarlos los perjuicios, incluso in solidum como
manda el artículo 2317 del Código Civil chileno (al que se refiere
implícitamente el artículo 130). Esta es la regla general del
principio establecido en el artículo 2314 del Código Civil chileno.
Podría
pensarse que estos supuestos son excepciones de una regla general
contraria implícita. Es decir, que solamente existe obligación de
indemnizar perjuicios cuando la ley expresamente apela a ella como
sanción de un hecho ilícito. No se advierte dónde podría estar la
fuente de esa regla implícita cuando el Derecho chileno concede
perjuicios por cualquier hecho ilícito que cause daño a otro
(artículos 2314, 2329), sin restringir el principio alterum non laedere (a nadie es permitido dañar a otro33) a la existencia de tipos legales expresos. El principio tendría incluso rango constitucional implícito en el artículo Io (las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos) y en las garantías del artículo 19, números Io (integridad física y psíquica de la persona) y 7o
(libertad personal). Por tanto, debe negarse el tópico de la
incompatibilidad entre el Derecho de Familia y el régimen de
responsabilidad civil extracontractual general previsto en el Código
Civil chileno para la reparación de todo daño (artículo 2329).
Se
ha postulado la necesidad de un régimen especial de reparación de
daños para el Derecho de Familia fundamentado en el derecho a
indemnización de perjuicios por lesión de derechos fundamentales34.
Sin embargo, no se observa la necesidad de construir un régimen
especial cuando el fundamento dogmático para la admisibilidad de
estas acciones es claro en el Derecho chileno, aunque esto todavía no
tenga un reconocimiento judicial35.
2.4.) ELEMENTOS QUE CONFIGURARÍAN ESTA RESPONSABILIDAD
Para
comprobar la aplicabilidad del sistema general de responsabilidad
civil a los daños causados por incumplimiento de obligaciones
matrimoniales realizaremos el ejercicio de verificar en el supuesto
planteado cada uno de sus elementos36.
2.4.1. ) Capacidad delictual o cuasidelictual
La
capacidad delictual no merece un análisis demasiado exhaustivo
puesto que se supone que existe si los cónyuges están o estuvieron
válidamente casados. Sin embargo, este elemento podría actuar como
elemento de exoneración de responsabilidad si el autor del daño actuó
privado de razón, por lo que se configura en él una situación
jurídica de demencia (artículo 2319). Son dementes "los que al tiempo
de ejecutar el hecho están privado de la razón por causas
patológicas" en sentido amplio37.
Es decir, el autor puede exonerarse de responsabilidad si por
cualquier causa independiente de su voluntad se halla privado de
razón (artículo 10 del Código Penal) o actuó por enajenación mental
(en el sentido de los ar tí culos 458 y siguientes del Código
Procesal Penal), excepto que la privación de razón obedezca a causas
que le sean imputables, como en el caso del artículo 2318: "El ebrio
es responsable del daño causado por su delito o cuasidelito" (principio
de la actio libera in causa)38.
2.4.2. ) Dolo o culpa
En
nuestro sistema, la fuente de la responsabilidad civil es el dolo o
la culpa, por las que el hecho dañoso resulta imputable a otro. El
hecho ilícito efectuado con dolo se denomina delito; el cometido con culpa, cuasidelito (artículo 2284). Por dolo deberemos
entender, como lo hace el Código Civil, la intención positiva de
inferir injuria a la persona o propiedad de otro (artículo 44). Conviene
observar que en el contexto de este estudio el dolo se configura
también por la injuria o daño a la persona (que engendra daño
moral) y no solo por daños al patrimonio. Por otra parte, el dolo
supone intencionalidad; por lo que siempre será ilícita una conducta
dolosa.
El Código Civil
también tiene un entendimiento de la culpa, como descuido o
negligencia, que admite graduación según sea la naturaleza del
contrato. En materia extracontractual no se maneja un concepto
diferente. De esta manera, según los artículos 44 y otros (como los
artículos 2319 y 2329) podría afirmarse que culpa es la falta de diligencia a que se estaba jurídicamente obligado39. En términos más objetivos, es culposa la conducta que contraviene deberes de cuidado a los que el demandado está sujeto40.
Cuál
es el patrón de conducta abstracto, el estándar, con que se debe
comparar la conducta del autor del daño en concreto. Se afirma41
que en el ámbito doméstico las personas de desenvuelven más
descuidadamente, más desprolijamente. "Existen situaciones, explica
Barros42,
en que el estándar de cuidado, en consideración a las
circunstancias, tiende a acercarse a la culpa grave o al dolo
[porque] el derecho suele tolerar descuidos leves." Así parece
ocurrir en el ámbito del cumplimiento de obligaciones matrimoniales o
domésticas. Es decir, el demandado sería imputable si su conducta no
ha sido ni en lo mínimo coherente con la que generalmente se espera de
una persona casada en su círculo social, en su ambiente, o ha
perseguido directamente causar un perjuicio al otro. Esto es más o
menos lo que propone Hernández43,
quien sugiere apreciar la culpa lo más en concreto posible,
comparando la conducta del autor del daño con la de un cónyuge medio
en las circunstancias peculiares en las que realizó la acción u
omisión culposa.
De
acuerdo a estas ideas puede sugerirse que el dolo es sin lugar a
dudas causa de imputabilidad por daños causados en las relaciones de
familia. De aquí que sea posible afirmar que si la conducta dañosa es
constitutiva de delito o ha sido realizada intencionalmente, procede
la indemnización de perjuicios civiles. En el campo de acciones
culposas debería determinarse el estándar con que los cónyuges deben
conducirse en su vida matrimonial y comparar en concreto la conducta
del demandado con ese baremo de conducta. Un indicio de este estándar
lo fija la envergadura de la infracción a deberes matrimoniales que
se imputa al demandado, que debe ser suficiente para haber causado la
separación judicial (artículo 26 Ley 19.947) o el divorcio (artículo
54 Ley 19.947).
2.4.3.) Daño
El
daño es un elemento constitutivo esencial del juicio de
responsabilidad. Es decir, el dolo o la culpa engendran la obligación
de indemnizar solamente si causan daño. Por daño entendemos lo que
la doctrina más pacífica afirma que lo es: "todo detrimento, perjuicio,
menoscabo, dolor, molestia que sufre un individuo en su persona,
bienes, libertad, honor, crédito, afectos, creencias, etcétera, la
destrucción o disminución, por insignificante que sea, de las
ventajas o beneficios patrimoniales o extrapatrimoniales de que goza
un individuo" aunque no se trate de la lesión de un derecho subjetivo44.
Se agregan al daño "la violación de uno o de varios derechos
subjetivos que integran la personalidad jurídica de un sujeto"45.
De manera que debe afirmarse que no toda separación o divorcio
imputable a culpa de un cónyuge es causa de responsabilidad civil.
Sin embargo, el incumplimiento grave de obligaciones matrimoniales
que causa la separación o el divorcio es indemnizable cuando causa un
daño reparable. Conforme al artículo 2329, "todo daño que pueda
imputarse a malicia o negligencia de otra persona debe ser reparado
por ésta".
El daño debe
ser cierto; es decir, real, efectivo; aunque su cuantía sea incierta,
indeterminada o de difícil apreciación. No deja de ser cierto el
daño futuro, aunque sea de difícil apreciación, porque en la
indemnización de todo daño se comprende el daño emergente y el lucro
cesante (artículo 1556), partida esta última de difícil apreciación que
no por ello deja de ser indemnizable46.
Evidentemente se incluye el daño moral (por ejemplo, el dolor
causado por la infidelidad del demandado; la pérdida de la
estabilidad emocional y económica que proporcionaba a la víctima el
continuar casada)47.
Se
afirma que el daño indemnizable en el ámbito de relaciones
domésticas debe ser de una magnitud superior a las molestias normales
de la vida48.
Ya hemos dicho que la cuestión no está en la envergadura del daño,
sino en su existencia e imputabilidad a malicia o negligencia del
otro cónyuge. Por otra parte, se comprende que la víctima no va a
deducir una acción de indemnización de perjuicios por daños ínfimos
por una simple cuestión de costo-beneficio. Los costos del pleito
serían más onerosos que los beneficios que reportaría del él. Esta
simple razón abona la idea de que en todo juicio de responsabilidad
civil, la víctima acciona cuando la envergadura del daño justifica las
molestias y costos del juicio.
Conforme
a las reglas generales, el daño debe ser probado en su especie y
cuantía. Es decir, debe acreditarse en el juicio por todos los medios
de prueba legales la naturaleza patrimonial y/o extrapatrimonial del
daño. En concreto, no es suficiente invocar daño moral. El daño
moral también debe probarse49.
Todo daño que pueda imputarse a la malicia o negligencia de otro
(artículo 2329) es indemnizable, aunque sea de difícil prueba.
2.4.4.) Relación de causalidad
Entre el dolo o la culpa y el daño debe mediar una relación de causalidad. De modo que el daño pueda imputarse
a malicia o negligencia en la conducta del autor del hecho ilícito. El
demandado no sería responsable civilmente si el daño que sufre la
víctima no ha sido causado por su malicia, o la omisión de deberes a los que estaba jurídicamente obligado50.
Por ejemplo, si el demandante padecía depresiones antes del hecho
ilícito y pide la reparación de este solo daño moral. Sí se podría
alegar un agravamiento de su condición psiquiátrica por causa de
malicia o negligencia del demandado (es decir, desaprensión, abandono
en situación de enfermedad); y daños morales de otra especie51.
Según el artículo 2330, la apreciación del daño debería quedar
sujeta a reducción si la víctima "se expuso a él imprudentemente". Es
decir, si la comportamiento de la víctima ha contradicho gravemente
también el estándar de conducta establecido, el daño debería
reducirse proporcionalmente; incluso, podría llegar a excluir la
responsabilidad del autor52.
Recapitulando
lo dicho hasta ahora es posible afirmar que la admisibilidad de las
acciones de indemnización de perjuicios por incumplimiento de
obligaciones matrimoniales se apoya en la naturaleza jurídica o
plenamente civil de estas obligaciones, cuya infracción engendra
sanciones que no excluyen la configuración de delitos civiles, por
cuya causa la víctima tendría derecho a pedir indemnización de daños y
perjuicios.
Antes de
volver sobre otros aspectos que completan el objeto de este trabajo
(4. y 5.) el estudio desarrolla a continuación los argumentos en los
que se apoya la admisibilidad de acciones de indemnización de
perjuicios por ejercicio abusivo del divorcio por mero cese de la
convivencia (divorcio unilateral o divorcio repudio).
3) DAÑOS POR UN EJERCICIO ABUSIVO DE LA ACCIÓN DE DIVORCIO UNILATERAL
La
teoría del abuso del derecho postula que el ejercicio de derechos
sería abusivo y, por ende, ilícito, si "los motivos concretos del
titular no están conformes al fin o a la función que el derecho
subjetivo posee según el ordenamiento que lo establece"53.
Como es imposible el control exhaustivo de los motivos del sujeto,
la teoría ha prosperado como un correctivo extremo al ejercicio
excesivo o anormal del derecho; un ejercicio que "atendidas las
particulares circunstancias, resulta de tal modo contrario a
exigencias mínimas de sociabilidad y de buena fe en las relaciones
recíprocas, que debe ser limitado por el derecho objetivo"54.
Es abusivo el ejercicio de un derecho cuando está impregnado de una
inequívoca intención de dañar (abuso de derecho en sentido subjetivo)
como también cuando según las circunstancias del caso contradice
estándares mínimos de sociabilidad y lealtad (abuso del derecho en
sentido objetivo)55. El abuso del derecho es siempre un ilícito civil56 que engendra la obligación de indemnizar perjuicios.
"Todos los derechos, cualquiera sea su fuente, reales o personales, patrimoniales o de familia, y aun las garantías constitucionales son susceptibles de un ejercicio abusivo"57. Como situaciones típicas de abuso del derecho pueden mencionarse, entre otras58,
los siguientes dos grupos de casos: el ejercicio de un derecho con
el solo propósito de causar daño a otra persona y la extrema
desproporción entre el interés del titular y el efecto negativo que
produce en otra persona el ejercicio del derecho. En el primer grupo
de casos podría estar el supuesto tipificado en el artículo 197,
inciso 2o, del Código Civil chileno, conforme al cual se ha
resuelto recientemente que deben indemnizar perjuicios los que
impugnaron la maternidad del demandante por falso parto con el solo
objeto de causarle un daño, pues del resultado del juicio
(desestimado por motivos formales) no se seguía ningún beneficio para
el demandante59.
También podría adscribirse a este grupo de casos el supuesto del
artículo 141 (fraude en la afectación de un inmueble como bien
familiar) e incluso el artículo 328 (dolo en la obtención de
alimentos). La regla que sanciona con la obligación
de indemnizar perjuicios, aplicable a estos supuestos, puede
extenderse analógicamente al caso del divorcio porque expresa un
principio general. El abuso del derecho es siempre un hecho ilícito.
El cónyuge que pretende el divorcio de mala fe, con la intención de
causar un daño, debe indemnizar a la víctima el daño material y moral
que le ha causado por su conducta maliciosa.
Otro
grupo de casos es el que resulta de una extrema desproporción entre
el interés del titular y el efecto negativo que produce en otra
persona el ejercicio del derecho. En el ámbito patrimonial hay varios
supuestos que permiten graficar este grupo de casos. Por ejemplo, el
que pretende la resolución de un contrato por un incumplimiento
irrelevante a la envergadura del contrato ejercita abusivamente el
derecho a pedir la resolución que le confiere el artículo 1489 del
Código Civil chileno y debería ser obligado a indemnizar los
perjuicios que esto cause al deudor. Si el vendedor conoce el vicio
que afecta la cosa que vende y no lo revela al comprador, su silencio
es abusivo y queda obligado a indemnizar los perjuicios que por esto
ha causado al comprador (artículo 1861).
La
doctrina extiende también sus efectos al ámbito del Derecho de
familia. En este contexto se inscribe la llamada "cláusula de dureza"
que algunos ordenamientos ofrecen al cónyuge demandado de divorcio y
al juez60.
Por ancianidad, enfermedad, precariedad económica, dependencia del
cónyuge demandado, niños menores especialmente necesitados, el efecto
negativo del divorcio puede ser extremadamente desproporcionado con
relación al interés del cónyuge que pretende el divorcio. La cláusula
no fue tipificada en nuestra Ley 19.497, de 200461,
pero la doctrina del abuso del derecho debería ser suficiente para
restringir un uso así de abusivo del derecho al divorcio que confiere
la ley por el mero cese de la convivencia (artículo 55 Ley 19.947,
de 2004). Si efectivamente no opera el abuso del derecho como defensa
del demandado62, la víctima del daño quedaría
legitimada para demandar la indemnización de los daños patrimoniales
y morales que le ha causado el ejercicio abusivo del divorcio en
sede civil.
Otro
argumento que abona la idea de un ejercicio restringido y dentro de
límites socialmente aceptables del divorcio es la subsistencia en
nuestro ordenamiento de una idea de matrimonio para toda la vida, tal
como quedó en el artículo 102 del Código Civil, cuya derogación
expresamente se descartó en la discusión de la ley que introdujo el
divorcio. Esta idea sustenta la preferencia que debería tener el juez
por la perdurabilidad del matrimonio, si por unos mismos hechos y en
un mismo proceso un cónyuge demanda la separación judicial y el otro
demanda el divorcio63.
La idea de matrimonio para toda la vida también debería refrenar el
ejercicio abusivo del divorcio por cese de la convivencia, cuando el
que pretende el divorcio fue el que abandonó el hogar y el demandado
se opone a él.
Nuestra
legislación no tipifica como un hecho ilícito el ejercicio abusivo
del divorcio unilateral. Sin embargo, por vía de principios generales
deberían aceptarse las acciones que se funden en un ejercicio
abusivo de esta prerrogativa legal porque el principio alterum non laedere impide
el ejercicio abusivo de cualquier derecho. Consideramos que es
abusivo el divorcio que se pide arbitraria, caprichosa y frivolamente,
causando graves perjuicios morales y patrimoniales al cónyuge
demandado que se opone a él sin resultados judiciales favorables en
sede de familia.
4. COMPATIBILIDAD DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS CON LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA
En
lo que queda de este trabajo nos ocuparemos de si es compatible la
indemnización de perjuicios a la que nos hemos referido anteriormente
en este trabajo con la compensación económica que contempla la nueva
Ley de matrimonio civil (Ley N° 19.497 de 2004). La proposición que
queremos demostrar es que la "compensación económica" es compatible
con el derecho de la víctima de daños no reparados por esa vía,
especialmente el daño moral, para pedir que se condene al autor a
indemnizarlos. Las razones en que se apoya esta proposición son dos: Io) la "compensación económica" no tiene la naturaleza de una indemnización de daños y perjuicios; y 2o) aunque la tuviera, de ninguna manera cubre el daño moral
que la víctima pruebe haber sufrido por causa de la infracción de
obligaciones matrimoniales que dieron lugar a la separación o
divorcio, o por el ejercicio abusivo del divorcio por mero
cese de la convivencia, hechos ilícitos imputables al otro cónyuge
por cuyos daños está obligado a responder.
4.1.) NATURALEZA JURÍDICA DE LA "COMPENSACIÓN ECONÓMICA" DE LOS ARTÍCULOS 61 A 66 DE LA LEY 19.947
La
mayoría de los autores nacionales opina que la compensación
económica prevista en la Ley 19.947 es algo difuso entre beneficio
alimenticio o asistencial para el cónyuge más débil, compensación del
lucro cesante, o restitución por un enriquecimiento injusto. A
continuación examinaré algunas de las opiniones más extendidas para
demostrar su compatibilidad con la obligación de indemnizar los daños
causados en los dos supuestos que propone este trabajo.
4.1.1.) La compensación económica como rechazo al enriquecimiento sin causa
Se afirma que se podría encontrar la justificación de la compensación económica en el enriquecimiento sin causa64.
La mayoría de las mujeres casadas chilenas se dedican
preferentemente a las labores domésticas y a la crianza y cuidado de
los hijos, labores que muchas veces son incompatibles con actividades
remuneradas fuera del hogar, ya sea totalmente o en menor medida de
lo que la mujer podría o querría. Esto produciría el enriquecimiento
de un cónyuge a costa del otro por lo que el cónyuge beneficiado
estaría obligado a realizar un pago al cónyuge perjudicado a fin de
equilibrar ambos patrimonios.
No todos los autores coinciden con este planteamiento. Por ejemplo, López Díaz65,
entre otros argumentos, piensa que para considerar que la
compensación económica se justifica en la teoría del enriquecimiento
sin causa tendría que darse el elemento esencial de esta institución
que es la falta de causa que haga legítima la ganancia de una parte y
la pérdida de la otra. El matrimonio y el bien de la familia; y los
sacrificios y renuncias que se hacen en su beneficio no podrían
considerarse como ausencia de causa, como sí lo son el engaño, el azar,
el error u otras malas artes, que son las que verdaderamente se
pretenden evitar con el enriquecimiento sin causa.
4.1.2.) La compensación económica como indemnización de perjuicios
Para
otros, la compensación económica contiene elementos que podrían
hacernos concluir que lo que se pretende conceder al cónyuge más
débil es una indemnización del lucro cesante; esto es, aquella
ganancia económica que podría haber obtenido uno de los cónyuges si
hubiera desempeñado un trabajo remunerado fuera del ámbito doméstico y
que sacrificó en aras del cuidado y del bien de la familia común.
Elección, que en definitiva, redundó en un menoscabo económico que le
hace tener expectativas inciertas de seguridad económica para el
futuro.
Hay autores66
que no concuerdan con esta opinión, ya que la compensación
económica, dadas sus características, no correspondería a una genuina
indemnización de perjuicios, al no exigir culpa del cónyuge deudor
para hacerla procedente. Es decir, en la compensación económica
faltaría la conducta ilícita imputable al deudor, elemento esencial
de la responsabilidad civil. Tampoco concurre el daño. El menoscabo
económico que sufre el cónyuge que se dedicó al cuidado de la familia
se produjo por las circunstancias en que se desenvolvió su vida
matrimonial y no por una imputación causal a la conducta antijurídica
del otro cónyuge.
4.1.3.) La compensación económica como deber de proporcionar alimentos
También
es cierto que la compensación económica contiene elementos que
podrían asemejarla con el derecho de alimentos. En efecto, la ley
señala que si el cónyuge deudor carece de bienes suficientes para
pagar la compensación, el juez puede dividirla en cuantas cuotas sea
necesario (artículo 66, inciso 2o de la Ley 19.947);
también que al fijarla deba considerarse la capacidad económica del
cónyuge deudor (artículo 66 Ley 19.947) y la situación económica del
cónyuge beneficiario (artículo 62 Ley 19.947), ambos elementos
esenciales en sede de derecho de alimentos.
A
pesar de lo dicho también existen poderosos motivos que nos llevan a
concluir que la obligación de pagar una compensación económica no es
una obligación de alimentos67.
Por un lado, si nos remitimos a la historia fidedigna de la ley,
podemos constatar que los legisladores expresamente señalaron que no
se trataría de alimentos. Así el senador Chadwick declaró "que en su
opinión, no se trata de alimentos, los cuales tienen
como objetivo permitir la subsistencia. En cambio, esta institución
pretende compensar una expectativa económica a la cual se habría
renunciado para dedicarse exclusiva o preferentemente a la familia
común". Su opinión coincide con la del senador Espina68.
Por
otra parte, el término del matrimonio que se produce por el divorcio
o la nulidad y que da derecho a la compensación económica, hace
cesar el deber de socorro entre los cónyuges que justifica los
alimentos entre ellos. Razón que constituye un argumento más para
concluir que la compensación económica no es deber de alimentos, excepto
en lo referente a su cumplimiento en ciertos casos, como son el modo
del pago (en cuotas periódicas), o los apremios que la ley permite
para obtener su pago efectivo.
Por
último, podemos señalar como otro argumento para diferenciar ambas
instituciones es que el deber de alimentos es esencialmente
revisable, esto es que puede ser modificado el monto al cual asciende
dependiendo de las circunstancias económicas tanto del deudor como
del beneficiario, a diferencia de la compensación económica, que por
expresa disposición de la ley, sólo puede ser fijada una sola vez y
para siempre.
4.1.4.) La "compensación económica" como institución sui generis
La
generalidad de los autores coinciden en que la institución de la
compensación económica es una suerte de "híbrido", inclasificable en
cuanto a su naturaleza jurídica, ya que contiene características de
prestación indemnizatoria y a la vez asistencial-alimenticia. Carmen
Domínguez69
la considera una prestación resarcitoria, aunque reconoce que no
reúne todas las condiciones para considerarla como tal y que existen
argumentos atendibles que podrían hacer pensar que se trata de un
instituto con naturaleza propia y única. Pizarro y Vidal70,
anteriormente citados, la consideran una obligación impuesta por la
ley a uno de los cónyuges que tiene por objeto corregir el menoscabo
económico que como efecto inmediato produce el divorcio o la nulidad.
El título que justifica la obligación es la propia ley.
Como
restitución por enriquecimiento sin causa, como indemnización del
lucro cesante, como prestación alimenticia, o como institución sui
generis, la compensación económica es algo distinto a la obligación
de indemnizar daños causados por
el incumplimiento grave de obligaciones matrimoniales o por el
divorcio unilateral ejercitado con abuso del derecho, especialmente
cuando se pretende la indemnización del daño moral.
4.2.) COMPATIBILIDAD ENTRE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA Y LA OBLIGACIÓN DE INDEMNIZAR DAÑOS ENTRE CÓNYUGES
La
"compensación económica" es, por tanto, compatible con la obligación
de resarcir los daños que se producen entre cónyuges, ya sea por
incumplimiento de las obligaciones conyugales o por el ejercicio
abusivo de la acción de divorcio unilateral.
A
esto hay que agregar que es posible que el cónyuge inocente en un
divorcio por causas imputables al otro, o el afectado por el divorcio
unilateral injusto, no tenga derecho a la "compensación económica",
ya que su condición no reúne los requisitos exigidos por la ley para
dicho beneficio (artículos 61 y 62 de la Ley 19.947, de 2004). Puede
ser el caso del cónyuge que durante el matrimonio realizó una labor
remunerada fuera del hogar; o el que no está en una situación
económica desventajosa con respecto al otro cónyuge.
También
es posible la hipótesis que el beneficiario de una "compensación
económica" pueda ser demandado de indemnización de daños y perjuicios
por el divorcio unilateral que él provocó en forma abusiva. En esta
situación se daría la figura de que uno de los cónyuges tiene derecho
a la compensación económica y el otro a indemnización por daños y
perjuicios. Líquidas y actualmente exigibles, entre ambas obligaciones
podría operar una compensación, como modo de extinguir las
obligaciones hasta el monto de la de menor valor (artículo 1655 del
Código Civil). Esta hipótesis no tendría lugar en el caso de
separación o divorcio por culpa, ya que el cónyuge culpable no
tendría derecho a compensación económica (artículo 62, inciso 2o Ley 19.947, de 2004).
La
indemnización de perjuicios es, por tanto, compatible con la
"compensación económica" prevista en los artículos 61 a 66 de la Ley
19.497, de 2004.
5. ALGUNOS ASPECTOS DEL JUICIO DE RESPONSABILIDAD CIVIL
Dedicaré
la última parte de este trabajo a analizar cuestiones relativas a la
acción y al juicio de indemnización de perjuicios entre cónyuges.
5.1.) COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO
El
tribunal competente para conocer de las causas de indemnización de
perjuicios entre cónyuges, actualmente, es el juez de letras en lo
civil de mayor cuantía del domicilio del demandado (artículo 134 del Código Orgánico de Tribunales).
Antes de la reforma de la Ley 20.286, de 2008, que modificó el artículo 8o
de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia, la cuestión de la
competencia de estos tribunales para conocer de pretensiones
indemnizatorias entre cónyuges llegó a discutirse. La Corte de
Apelaciones de Concepción, en un emblemático fallo de 25 de octubre
de 2007, declaró que era el tribunal de familia el competente para
conocer de la demanda de indemnización por daño moral deducida por el
marido en un juicio de divorcio por infidelidad de la mujer71.
La ventaja de concentrar toda la discusión en un solo proceso es
evidente por razones de efectiva protección de los derechos de la
víctima y por motivos de economía procesal.
Sin embargo, actualmente la cuestión no admite dudas. Desde que el numeral 17 del actual artículo 8o
de la Ley 19.968 atribuye competencia al juez de familia para
conocer de "toda otra materia que la ley les encomiende",
eliminándose el antiguo numeral 19 del mismo artículo 8o
que atribuía competencia al juez de familia para conocer de "toda
otra cuestión personal derivada de las relaciones de familia", la
competencia para conocer de las acciones de indemnización de
perjuicios entre cónyuges queda entregada al juez de letras en lo civil
del domicilio del demandado, conforme a las reglas generales de
aplicación supletoria.
El
juez de letras competente deberá conocer mediante un proceso de lato
conocimiento, esto es juicio ordinario de mayor cuantía (artículo 3
del Código de Procedimiento Civil). Por tanto, para hacer valer su
derecho a la indemnización de perjuicios, la víctima, posiblemente
demandada en un tribunal de familia, deberá incoar otro proceso en otro
tribunal, con la carga y costos de defender sus derechos mediante dos procesos en dos tribunales distintos.
5.2.) PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
De
conformidad al artículo 2332 del Código Civil chileno, las acciones
para pedir indemnización de perjuicios "por daño o dolo prescriben en
cuatro años contados desde la perpetración del acto". Este plazo de
prescripción rige tanto para la responsabilidad delictual o
cuasidelictual civil como para la acción civil emanada de un delito.
En
la materia de este trabajo surge la dificultad de definir desde
cuándo se computa el plazo. En el caso de la responsabilidad por
infracción grave de deberes matrimoniales que han sido causa de la
separación o divorcio, el plazo podría computarse desde el último de
los hechos que causa la separación o divorcio; o desde que queda firme
la sentencia que decreta la separación o divorcio. La infracción grave
que causa la separación o divorcio puede llegar a ser conocida con
posterioridad por la víctima; y el daño generarse también con
posterioridad. La víctima se ha visto obligada a deducir acciones
judiciales, de resultado incierto, costosas, que pueden agravar las
consecuencias dañosas del hecho. La sentencia firme de separación o
divorcio da certeza sobre la sanción civil de la infracción invocada y
de sus consecuencias (por ejemplo, la procedencia o no, y las
partidas aceptadas en una posible "compensación económica"). Si la
víctima estima que hay daños todavía no reparados, especialmente los
daños morales, deberá deducir acción en otro tribunal bajo otro
procedimiento. De manera que el plazo debería computarse desde que se
completa el hecho dañoso con la producción global del daño72,
algo que solo ocurre con la sentencia firme. Por tanto, el plazo de
cuatro años debería computarse desde esta última fecha.
En
el caso de la acción por daños causados por el ejercicio abusivo del
divorcio por mero cese de la convivencia, todo indica que el plazo
debería computarse desde que queda firme la sentencia que accede al
divorcio por esta causa. Solo en ese momento se consuma el abuso que
configura el ilícito que da derecho a pedir la indemnización. Antes de
ese momento, el cónyuge demandado, víctima del daño, ha podido
oponerse a la demanda y hacer valer en juicio todas las defensas que
le franquea el Derecho.
Conforme
al artículo 2524 del Código Civil, por tratarse de un plazo de
prescripción especial de corto tiempo, la opinión general es que no
procedería la suspensión del plazo73. Sin embargo, el correcto razonamiento que hace la Corte de Apelaciones de Santiago en un fallo citado favorablemente74
debería conducir a la conclusión contraria. "En nuestro Código Civil
la expresión actos o contratos' se refiere normalmente a los hechos
jurídicos voluntarios realizados con la intención de producir efectos
jurídicos o a los acuerdos de voluntades destinados al mismo objeto.
(Considerando 2o)" El artículo 2524 se refiere a "las acciones especiales que nacen de ciertos actos o contratos" y no debería comprender, por tanto, a hechos ilícitos, como
los delitos y cuasidelitos, pues para incluirlos debería haberlo
hecho el legislador en forma expresa. No siendo así, no puede
considerarse la prescripción establecida en el artículo 2332 entre
las de corto tiempo, a que se refiere el artículo 2524. En
consecuencia, la prescripción del artículo 2332 se rige por las
reglas de la prescripción ordinaria y le es aplicable el artículo
2509. El plazo de cuatro años para deducir la acción de indemnización
de perjuicios de conformidad al Título XXXV del Libro IV del Código
Civil chileno se suspendería mientras los cónyuges se encuentran
casados, según el artículo 2509, inciso final. Este argumento
ratifica lo dicho más arriba en cuanto al cómputo del plazo.
CONCLUSIONES
Las
acciones de indemnización de perjuicios del Título XXXV del Libro IV
del Código Civil chileno deberían servir también para reparar los
daños causados por el incumplimiento de obligaciones matrimoniales
que han hecho posible la separación y el divorcio, frustrando el
proyecto de vida de la víctima en aspectos que las compensaciones
económicas previstas en los artículos 61 y 62 de la Ley 19.947, de
2004 no podrían cubrir. Es especialmente indemnizable por este
conducto el daño moral, del todo ausente en las "compensaciones
económicas" por nulidad, separación o divorcio previstas en la Ley
19.947, de 2004. Los argumentos que esgrime alguna jurisprudencia
chilena reciente para rechazar estas pretensiones, especialmente la
naturaleza ético-moral de estas obligaciones y la especialidad del
Derecho de Familia, no son admisibles. Las obligaciones matrimoniales
serían obligaciones morales si solo tuvieran sanciones también
morales; y no es así. Tienen sanciones civiles especiales y no están
exentas de la sanción civil residual por antonomasia que es la
obligación de indemnizar los daños y perjuicios causados por su
infracción.
La
indemnización de perjuicios también debería ser admisible por un
ejercicio abusivo del derecho a pedir el divorcio por mero cese de la
convivencia (divorcio unilateral o divorcio-repudio). Es abusivo el
ejercicio de esta prerrogativa cuando excede los límites sociales que
se consideran aceptables y cuando hay una grave desproporción entre la
utilidad del titular y los perjuicios del sujeto pasivo.
En
el ámbito procesal, estas acciones deben deducirse en sede civil,
incoando un proceso de lato conocimiento. El demandante debe producir
prueba de la especie y cuantía del daño; y de los demás elementos
que configuran la responsabilidad del demandado.
NOTAS
1
PIZARRO WILSON, Carlos (2006), "Responsabilidad civil por no
reconocimiento voluntario del hijo de filiación extramatrimonial", en
de VERDA Y BEAMONTE, José Ramón, Daños en el Derecho de Familia, Revista Aranzadi de Derecho Patrimonial, Edición Monográfica, Madrid, Thompson-Aranzadi, pp. 101-116.
2 En
adelante, todas las referencias a normas de las que no se mencione
la fuente son referencias a artículos del Código Civil chileno.
3 Así, por ejemplo, ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo (2005), De la responsabilidad extracon-tractual en el Derecho civil chileno, Editorial Jurídica de Chile, Reimpresión de la primera edición, 559 pp.; TAPIA SUÁREZ, Orlando (2006), De la responsabilidad civil en general y de la responsabilidad delictual entre contratantes, Santiago, LexisNexis, 3a edición, 654 pp.; CORRAL TALCIANI, Hernán (2003), Lecciones de responsabilidad civil extracontractual, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 423 pp.; BARROS BOURIE, Enrique (2007), Tratado de responsabilidad extracontractual, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1230 pp.; RODRÍGUEZ GREZ, Pablo (2009), Responsabilidad extracontractual, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, Reimpresión de la primera edición, 505 pp.
4
NOVALES ALQUÉZAR, Aránzazu (2008), "Responsabilidades especiales.
¿Debería haber en el Derecho matrimonial mecanismos reparatorios?", en
Regímenes especiales de responsabilidad civil, Cuadernos de
Análisis Jurídicos. Colección Derecho Privado IV. Santiago, Ediciones
Universidad Diego Portales, Escuela de Derecho, pp. 119-150.
5 BARRIENTOS GRANDÓN, Javier y NOVALES ALQUÉZAR, Aránzazu (2004), Nuevo Derecho matrimonial chileno, Santiago,
LexisNexis, pp. 409-410. Mas adelante, Novales parece inclinarse por
el establecimiento de un régimen especial. NOVALES (2008) 119-150.
6 HERANE VIVES, Francisco (2006), "Reparación por incumplimiento de los deberes matrimoniales", en Estudios de Derecho Civil II, LexisNexis, Santiago, pp. 181-193.
7 LARROUCAU GARCÍA, Matilde (2010), "De la naturaleza y características del Derecho de Familia y del adulterio como fuente generadora de responsabilidad civil", en Revista Chilena de Derecho de Familia (2) 2010, Legalpublishing, Santiago de Chile, pp. 199-206.
8 HERNÁNDEZ PAULSEN , Gabriel (2008), Responsabilidad civil por daños ocasionados en las relaciones de familia, en Colegio de Abogados de Chile, Ciclo de charlas Los martes al colegio (charla dictada martes 4 de noviembre de 2008), Separata publicada por Revista del Abogado, 34 pp.
9 VARGAS ARAVENA, David (2009), Daños civiles en el matrimonio, La Ley - Wolters Kluwer España, Madrid, 428 pp.
10 DIEZ-PICAZO, Luis y GULLÓN Antonio (2006), Sistema de Derecho Civil Vol. IV, 10a
edición, Tecnos, Madrid, pp. 92 a 94, donde sugiere que las
obligaciones matrimoniales no son verdaderamente jurídicas; BORDA,
Guillermo A. (1973), Tratado de Derecho Civil argentino: Familia, Perrot, Buenos Aires, t.1, N° 548 ter; VIDAL TAQUINA, Carlos H. (1991), Matrimonio Civil, Ley 23.515, Buenos Aires, p.516.
11 En este sentido Rodríguez Guitián, Alma María (2009), Responsabilidad Civil en el Derecho de Familia: Especial referencia al ámbito de las relaciones paterno-filiales, Aranzadi, Pam-ploma, p. 89ss.; Novales (2008) 119-150.
12 RODRÍGUEZ GUITIÁN (2009) 129-148
13 SAMBRIZZI, Eduardo A. (2001), Daños en el Derecho de Familia, La Ley, Buenos Aires, p.145
14 VARGAS ARAVENA (2009)
15 Al
efecto, pueden citarse, entre otros muchos, los siguientes trabajos:
Méndez Costa, María Josefa (2000), "Separación personal, divorcio y
responsabilidad civil. Sus fundamentos" en Alterini et al. (2000) Derecho de Daños. Primera Parte. Buenos
Aires, Ediciones La Rocca, pp. 637-664. También Novellino, Norberto
J. (2000), "Acerca de la procedencia o no de la indemnización por
daños en el Derecho de familia", pp. 35-71; Aracena, Alicia (2000)
"La mujer abandonada por el marido y el daño moral", pp. 267-302;
Boero, Victor L. (2000) "Daños y perjuicios derivados del divorcio"
(2000), pp. 303-335; Novellino, Norberto J. (2000) "La causal de
adulterio y los daños producidos al cónyuge inocente" (2000), pp.
337-378, entre otros estudios compilados en Aracena et al. (2000) Derecho de daños. Daños en el Derecho de Familia. Cuarta Parte (A). Buenos Aires, Ediciones La Rocca, 687p. Mas recientemente está la obra de Medina, Graciela (2008), Daños en el Derecho de Familia. Segunda edición actualizada. Santa Fe: Rubilzal Culzoni, 688p.
16 RODRÍGUEZ GUITIÁN (2009) 33-128; VARGAS ARAVENA (2009) 97-175; MEDINA (2008) 4964.
17 RODRÍGUEZ GUITIÁN (2009) 33-128; Vargas Aravena (2009) 97-175; MEDINA (2008) 4964.
18
Cabe hacer presente que la Ley 20.480, de 2010, sobre violencia
intrafamiliar (estableciendo el delito de femicidio), modificó este
artículo para excluir el delito de daños del ámbito de la excusa
legal absolutoria. Ley 20.480, de 2010, artículo Io,
número 7). Cf. Santibáñez Torres, María Elena y Vargas Pinto, Tatiana
(2011), "Reflexiones en torno a las modificaciones para sancionar el
femicidio y otras reformas relacionadas (Ley N° 20.480)", en Revista Chilena de Derecho, Vol. 38 N° 1, p. 205
19 ETCHEBERRY, Alfredo (2005), Derecho Penal. Parte General, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, Reimpresión de la tercera edición, Vol. II, p. 12.
20 Por todos, CAFFARENA DE JILES, Elena (1947), ¿Debe el marido alimentos a la mujer que vive juera del hogar conyugal?, Santiago, Ediciones Universidad de Chile; y La
misma (1949), "¿Puede usarse la fuerza pública para el cumplimiento
de la obligación prevista en el artículo 133 del Código Civil?, en Revista de Derecho y Jurisprudencia t. 46, pp. 82-94.
21
Corte de Apelaciones de Santiago, Rol. 7738-2007 (confirma sentencia
que rechaza acción de responsabilidad civil extracontractual del
marido contra la mujer y su cómplice por adulterio). Redacción del
abogado integrante señor Ángel Cruchaga Gandarillas. Cita Westlaw
Chile: CL/JUR/3249/2009.
22 Comentario crítico a esta sentencia por larroucau (2010) 199.
23 Por todos y para todos los efectos debe citarse en este campo DOMÍNGUEZ HIDALGO, Carmen (2000), El daño moral, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2 vols.
24 BARROS BOURIE (2004) nn, 372-373.
25
Recientemente modificada por la Ley 20.480, de 2010, sobre femicidio
y otras reformas. Esta ley restringe la excusa legal absolutoria
entre cónyuges a los hurtos y defraudaciones; reiterando la
procedencia de acciones civiles emanadas de estos delitos, y también
del delito de daños, entre los mismos cónyuges. Cf. también HERNÁNDEZ
PAULEN (2008) 17.
26 ALESSANDRI, Arturo, SOMARRIVA, Manuel y VODANOVIC, Antonio (2004), Tratado de las obligaciones. Reimpresión de la segunda edición. Santiago, Editorial Jurídica de Chile, Vol. I, n. 5
27 CLARO SOLAR, Luis (edición facsímil 1983), Explicaciones de Derecho civil chileno y comparado, Santiago,
Editorial Jurídica de Chile, t. 2, n. 764. Recientemente, defienden
la misma postura BARRIENTOS GRANDÓN, Javier y NOVALES ALQUÉZAR,
Aránzazu (2004), Nuevo Derecho matrimonial chileno, Santiago, LexisNexis, 420 pp.
28 SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel (1963), Derecho de familia, Santiago, Ediar Editores Limitada, v. I, n 120.
29
SOMARRIVA (1963) n. 122. Con posterioridad el Derecho francés
tipificó este ilícito, tal como aparece actualmente en el artículo
266 del Código Civil francés (Ley n° 75-617 de 11 de julio de 1975
art. 1 Diario Oficial de 12 de julio de 1975 en vigor el 1 de enero
de 1976) (Ley n° 2004-439 de 26 de mayo de 2004 art. 17 Diario
Oficial de 27 de mayo de 2004 en vigor el 1 de enero de 2005): Sin
perjuicio de la aplicación del artículo 270, se podrá conceder una
indemnización por daños y perjuicios a uno de los cónyuges para reparar
las consecuencias de especial gravedad que sufra por el hecho de la
disolución del matrimonio, bien cuando juera la parte demandada en un
divorcio pronunciado por alteración definitiva del vínculo
matrimonial y sin que hubiese él mismo interpuesto ninguna demanda de
divorcio, o bien cuando el divorcio fuese pronunciado atribuyendo
exclusivamente las causas de culpabilidad a su cónyuge. Esta petición
solo podrá formularse en el procedimiento de divorcio. NOTA: La Ley
2004-439 de 26 de mayo de 2004 entrará en vigor el 1 de enero de
2005, sin perjuicio de las excepciones previstas en el artículo 33
II. Fuente: www.legifrance.gouv.fr (http://l95.83.177.9/code/liste.phtml?lang=esp&c=4l&r=1655) (visitado el 1 de diciembre de 2011). MALAURIE, Philipe y FULCHIRON, Hugues (2006), La Famille, Defrénois, Paris, 2a edición, nn. 691-694; 729-731.
30
Por ejemplo, la injuria atroz del alimentario (artículo 324) lo
priva del derecho de alimentos, que es la sanción civil del hecho. Si
es un delito, como el atentado grave contra la vida (autor o
cómplice del homicidio frustrado en la persona del alimentante), el
honor (alimentado autor del delito de injurias contra el alimentante)
o los bienes del alimentante (alimentado autor del delito de incendio
de inmuebles de propiedad del alimentante), lleva aparejada una pena.
Si ha causado daño (como es evidente en los ejemplos propuestos), del
delito nace también una acción civil para la indemnización de
perjuicios. La injuria atroz puede no ser un delito penal. En tal
caso constituye puramente un delito civil que confiere al alimentante
el derecho a demandar indemnización de perjuicios si ha causado daño
a su persona o propiedad. Ejemplo puesto especialmente por
Alessandri (2004) n. 10.
31
El artículo 34 de la Ley 19.335, de 1994, derogó los artículos 375 a
381 del Código Penal chileno sobre delitos de adulterio y
amancebamiento.
32 Fue
precisamente la Ley 19.335, de 1994, la que tipificó civilmente esta
infracción introduciendo el texto que hoy leemos en el artículo 132 del
Código Civil chileno. Al efecto, CORRAL TALCIANI, Hernán (1996), Bienes
familiares y participación en los gananciales. La reforma de la Ley
N° 19.335, de 1994, a las relaciones personales y al régimen
económico del matrimonio, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, p. 20.
33 D. 1.1.10.1 (ULPIANO)
34 NOVALES (2008) 143-150. En el mismo sentido, al comentar unas sentencias españolas, ROMERO COLOMA, Aurelia María (2008), La indemnización entre cónyuges, ex cónyuges y parejas de hecho, Valencia, Tirant 1 oBanch, pp. 89-100
35 Según
reportan estudios recientes, salvo en Francia donde se admiten estas
acciones desde hace largo tiempo, en otros países la jurisprudencia
va paulatinamente abriendo camino a estas acciones. VARGAS ARAVENA
(2009) 35-40
36 Este
ejercicio lo hacemos considerando la sistematización de elementos
formulada por lo más pacífico de la doctrina chilena. ALESSANDRI
(2005) n. 80. Sin embargo, se efectúan contrapuntos con los
desarrollos de la dogmática, expuestos, por ejemplo, en BARROS BOURIE
(2007), nn. 25-26.
37 ALESSANDRI (2005) n. 86
38 TAPIA SUÁREZ (2006), p. 132. Cf. también BARROS BOURIE (2007), n.38.
39 ALESSANDRI (2005) n. 123. Conviene notar que al aplicar este concepto al ámbito extracontractual, el baremo no se refiere exclusivamente al cumplimiento de obligaciones
contractuales, sino a la conducta que se espera de un hombre medio en el cumplimiento de sus obligaciones personales.
40 BARROS BOURIE (2007), n. 39
41 Por ejemplo, RODRÍGUEZ GUITIÁN (2009) 129-148.
42 BARROS BOURIE (2007) n. 46, c).
43 Por ejemplo, HERNÁNDEZ (2008) 25.
44 ALESSANDRI (2005) n. 138
45 FUEYO LANERI, Fernando (1991), Cumplimiento o incumplimiento de las obligaciones, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, p. 23.
46 ALESSANDRI (2005) 139.
47 Ejemplos puestos por HERNÁNDEZ (2008) 29.
48 HERNÁNDEZ (2008) 26.
49 Al efecto, véase DIEZ SCHWERTER (1997) 146-149
50 ALESSANDRI (2005) 151ss.
51 Para un tratamiento completo de la causalidad en la dogmática moderna véase BARROS BOURIE (2007) 241-296.
52 En concreto, véase BARROS BOURIE (2007) 289.
53 BARROS BOURIE (2007) 441.
54 BARROS BOURIE (2007) 442.
55 BARROS BOURIE (2007) 442.
56 ALESSANDRI (2005) nn.172, 191.
57 ALESSANDRI (2005) n. 177 (la cursiva es nuestra).
58 BARROS BOURIE (2007) 445-451; ALESSANDRI (2005) 181-190.
59 Corte Suprema, 24 de noviembre de 2009. "Opazo y otro con Brown y otro"
(ha lugar a una acción de indemnización de perjuicios por ejercicio
de mala fe de una acción de impugnación de la filiación deducida y perdida en un juicio anterior). Cita Westlaw Chile: CL/JUR/3871/2009.
60
Por ejemplo, el 1 del BGB expresa: El matrimonio no debería ser
disuelto por divorcio, incluso si ya está roto, si la mantención del
matrimonio en el interés de niños menores de la familia es
excepcionalmente necesaria por particulares razones, o si el divorcio
por extraordinarias circunstancias sería de una severa dureza para
el demandado que lo rechaza, de tal forma que la mantención del
matrimonio excepcionalmente parece aconsejable incluso tomando en cuenta
los intereses del demandante. (Traducción libre de la autora.)
61 La
posibilidad de introducir una cláusula de dureza en la ley de divorcio
se discutió en el Congreso, pero fue definitivamente rechazada por
mayoría parlamentaria. Véase: Historia de la Ley N° 19.947: Establece
la nueva Ley de Matrimonio Civil, Diario Oficial 17 de mayo de 2004, elaborado por la Biblioteca del Congreso Nacional y accesible en el sitio web de dicha Biblioteca. En: http:/www.bcn.cl/histley/periodos?p=2004 pp. 894, 993, 994, 1020 y 2069 (visitado el 11 de enero de 2011).
62
ROMERO SEGUEL, Alejandro (2005), "El contenido del derecho de
defensa frente a una acción de divorcio", en ASSIMAKÓPULOS FIGUEROA,
A. y CORRAL TALCIANI, H., Matrimonio civil y divorcio. Análisis crítico y criterios para la aplicación de la Ley 19.947, de 2004, Cuadernos
de extensión jurídica (Universidad de los Andes) N° 11, pp. 163-180.
Véase también: CORRAL TALCIANI, Hernán (2011), Separación, nulidad y divorcio. Análisis desde los principios y las reglas de la Ley de Matrimonio Civil, Santiago: AbeledoPerrot, 211 p.
63 CORRAL TALCIANI, Hernán (2006), "El principio de matrimonialidad y las acciones concurrentes de nulidad, divorcio y separación en los procesos de familia", en Estudios de Derecho Civil II, Santiago, LexisNexis, pp. 151-160, 154.
64 VENEGAS ORTÍZ, Pablo Ornar y VENEGAS ALFARO, Andrés Alfonso (2007), La compensación económica en la nueva Ley de Matrimonio Civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, p. 19.
65 LÓPEZ DÍAZ , Carlos (2006), Compensación económica en la nulidad y el divorcio, Librotecnia, Santiago, p. 76.
66 PIZARRO WILSON , Carlos y VIDAL OLIVARES, Álvaro (2010), La compensación económica por divorcio o nulidad matrimonial, Legal Publishing, 3a ed., Santiago, p. 28; BARRIENTOS y NOVALES (2004) 420.
67 PIZARRO (2010) 26.
68 Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en Boletín N°1.759-18, pp.l98y 199.
69 DOMÍNGUEZ HIDALGO , Carmen (2005), "El Convenio Regulador y la Compensación Económica: Una Visión de Conjunto", en Matrimonio civil y divorcio, Análisis crítico y criterios para la aplicación de la Ley N° 19.947, de 2004, Cuadernos de Extensión Jurídica N°ll, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, p.105.
70 PIZARRO (2010) 34.
71
"2) Que de acuerdo con el artículo 1° de la Ley N° 19.968 los
juzgados de familia tienen por misión conocer de los asuntos de que
trata esta ley y los que les encomienden otras leyes generales y
especiales, de juzgarlos y de hacer ejecutar lo juzgado; las materias
de su competencia están establecidas en el artículo 8° en 19
números, el último de los cuales prescribe que debe conocer de: 'Toda
cuestión personal derivada de las relaciones de familia'; 3) Que
dentro del concepto de relaciones de familia se comprenden
indudablemente los derechos y deberes recíprocos que el matrimonio
impone a los cónyuges, que se regulan fundamentalmente en los
artículos 131 y siguientes del Código Civil, como son el deber de
fidelidad, de socorro, de ayuda mutua o asistencia, de respeto y
protección recíprocos, derecho y deber de vivir en el hogar común, de
cohabitación, de auxilio y de expensas para la litis. 4) Que, por
consiguiente, si tales son las relaciones de familia de orden
personal que el matrimonio genera en los cónyuges, forzoso es
concluir que una demanda, aunque sea de indemnización de perjuicios,
que se funde en la infracción de alguno de los deberes antes
señalados, es de competencia del Juzgado de Familia". Corte de Concepción, 25 de octubre de 2007, Duhalde con Cuevas, Rol
909-2007 (revoca sentencia del tribunal de familia que acoge
excepción de incompetencia para conocer de la demanda reconvencional
por la que se pide daño moral). N° Legalpublishing: 37541. Con
posterioridad, la Corte de Concepción volvió a pronunciarse en igual
sentido. Corte de Concepción, 15 de septiembre de 2008, en Peñaloza con Hebles, Rol
1310-2008 (revoca resolución del tribunal de familia que acoge
excepción de incompetencia). N° Legalpublishing: 39891. Estos fallos
son buena prueba de la tendencia a pedir indemnización de estos daños
en Chile.
72 CORRAL (2003) 350.
73 ALESSANDRI (2004) n. 435.
74 CORRAL (2003) 351; Corte de Apelaciones de Santiago, 12 de enero de 1988, en Pavez con Vivanco (revoca
la sentencia apelada declarando haber estado suspendido el plazo de
prescripción a favor del demandante durante su menor edad, por lo que
ha lugar a la demanda por la que pide indemnización del daño moral
por el accidente que causó la muerte de su padre). Cita: MJCH_MJJ3758
| RDJ3758.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
- ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo (2005). De la responsabilidad extracontractual en el Derecho civil chileno. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 559 pp. [ Links ]
- ALESSANDRI, Arturo; SOMARRIVA, Manuel y VODANOVIC, Antonio (2004). Tratado de las obligaciones. Reimpresión de la segunda edición. Santiago, Editorial Jurídica de Chile, Vol. I, n. 5. [ Links ]
- ARACENA, Alicia (2000). "La mujer abandonada por el marido y el daño moral", pp. 267-302; en ARACENA et al. (2000) Derecho de daños. Daños en el Derecho de Familia. Cuarta Parte (A). Buenos Aires: Ediciones La Rocca, 687 pp. [ Links ]
- BARRIENTOS GRANDON, Javier y NOVALES ALQUÉZAR, Aránzauz (2004). Nuevo Derecho matrimonial chileno. Santiago: LexisNexis, 420p. [ Links ]
- BARROS BOURIE, Enrique (2007). Tratado de responsabilidad extracontractual. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1230 pp. [ Links ]
- BOERO, Víctor L. (2000). "Daños y perjuicios derivados del divorcio" (2000), pp. 303-335; en ARACENA et al. (2000) Derecho de daños. Daños en el Derecho de Familia. Cuarta Parte (A). Buenos Aires: Ediciones La Rocca, 687 pp. [ Links ]
- BORDA, Guillermo A. (1973). Tratado de Derecho Civil argentino: Familia. Buenos Aires: Perrot, 1.1
- CAFFARENA DE JILES, Elena (1947). ¿Debe el marido alimentos a la mujer que vive fuera del hogar conyugal? Santiago: Ediciones Universidad de Chile. [ Links ]
- CAFFARENA
DE JILES, Elena (1949). "¿Puede usarse la fuerza pública para el
cumplimiento de la obligación prevista en el artículo 133 del Código
Civil?, en Revista de Derecho y Jurisprudencia t. 46, pp. 8294. [ Links ]
- CLARO SOLAR, Luis (edición facsímil 1983). Explicaciones de Derecho civil chileno y comparado. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, t. 2 [ Links ]
- CORRAL TALCIANI, Hernán (1996). Bienes
familiares y participación en los gananciales. La reforma de la Ley
N° 19.335, de 1994, a las relaciones personales y al régimen económico
del matrimonio. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, p. 20. [ Links ]
- CORRAL TALCIANI, Hernán (2003). Lecciones de responsabilidad civil extracontractual. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 423 pp. [ Links ]
- CORRAL
TALCIANI, Hernán (2006). "El principio de matrimonialidad y las
acciones concurrentes de nulidad, divorcio y separación en los
procesos de familia", en Estudios de Derecho Civil II. Santiago: LexisNexis, pp. 151-160, 154. [ Links ]
- CORRAL TALCIANI, Hernán (2011). Separación, nulidad y divorcio. Análisis desde los principios y las reglas de la Ley de Matrimonio Civil, Santiago, Abeledo Perrot, 211 pp. [ Links ]
- DÍEZ SCHWERTER, José Luis (1997). El daño extracontractual. Jurisprudencia y doctrina, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 300 pp. [ Links ]
- ÍEZ-PICAZO, Luis y GULLÓN Antonio (2006). Sistema de Derecho Civil Vol. IV, 10a edición, Tecnos, Madrid.
- DOMÍNGUEZ HIDALGO, Carmen (2000). El daño moral. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, 2 vols. [ Links ]
- DOMÍNGUEZ HIDALGO, Carmen (2005). "El Convenio Regulador y la Compensación Económica: Una Visión de Conjunto", en Matrimonio civil y divorcio, Análisis crítico y criterios para la aplicación de la Ley N° 19.947, de 2004, Cuadernos de Extensión Jurídica N°11, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, p.105. [ Links ]
- ETCHEBERRY, Alfredo (2005). Derecho Penal. Parte General. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, Reimpresión de la tercera edición, 2 volúmenes. [ Links ]
- FUEYO LANERI, Fernando (1991). Cumplimiento o incumplimiento de las obligaciones. Santiago: Editorial Jurídica de Chile [ Links ]
- HERANE VIVES, Francisco (2006). "Reparación por incumplimiento de los deberes matrimoniales", en Estudios de Derecho Civil II. Santiago: LexisNexis, , pp.181-193. [ Links ]
- HERNÁNDEZ PAULSEN, Gabriel (2008). Responsabilidad civil por daños ocasionados en las relaciones de familia, en
Colegio de Abogados de Chile, Ciclo de charlas los martes al colegio
(charla dictada martes 4 de noviembre de 2008), Separata publicada
por Revista del Abogado, 34 pp. [ Links ]
- LARROUCAU
GARCÍA, Matilde (2010). "De la naturaleza y características del
Derecho de Familia y del adulterio como fuente generadora de
responsabilidad civil", en Revista Chilena de Derecho de Familia (2) 2010. Santiago: Legalpublishing, pp. 199-206. [ Links ]
- LÓPEZ DÍAZ, Carlos (2006). Compensación económica en la nulidad y el divorcio. Santiago: Librotecnia. [ Links ]
- MEDINA, Graciela (2008). Daños en el Derecho de Familia, Segunda edición actualizada. Santa Fe: Rubilzal Culzoni, 688 pp. [ Links ]
- MÉNDEZ COSTA, María Josefa (2000). "Separación personal, divorcio y responsabilidad civil. Sus fundamentos" en ALTERINI et al. (2000) Derecho de Daños. Primera Parte. Buenos Aires: Ediciones La Rocca, pp. 637-664. [ Links ]
- NOVALES
ALQUÉZAR, Aránzazu (2008). "Responsabilidades especiales. ¿Debería
haber en el Derecho matrimonial mecanismos reparatorios?", en Regímenes especiales de responsabilidad civil, Cuadernos de Análisis Jurídicos. Colección Derecho Privado IV. Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, Escuela de Derecho, pp. 119-150. [ Links ]
- NOVELLINO,
Norberto J. (2000). "La causal de adulterio y los daños producidos
al cónyuge inocente" (2000). pp. 337-378, en Derecho de daños. Daños en el Derecho de Familia. Cuarta Parte (A). Buenos Aires: Ediciones La Rocca, 687 pp. [ Links ]
- NOVELLINO, Norberto J. (2000). "Acerca de la procedencia o no de la indemnización por daños en el Derecho de familia", pp. 35-71; en Derecho de daños. Daños en el Derecho de Familia. Cuarta Parte (A). Buenos Aires: Ediciones La Rocca, 687 pp. [ Links ]
-
PIZARRO WILSON, Carlos (2006). "Responsabilidad civil por no
reconocimiento voluntario del hijo de filiación extramatrimonial", en
DE VERDA y BEAMONTE, José Ramón, Daños en el Derecho de Familia, Revista Aranzadi de Derecho Patrimonial, Edición Monográfica. Madrid: Thompson-Aranzadi, pp. 101-116. [ Links ]
- PIZARRO WILSON, Carlos y VIDAL OLIVARES, Alvaro (2010), La compensación económica por divorcio o nulidad matrimonial, Santiago: Legalpublishing. [ Links ]
- RODRÍGUEZ GREZ, Pablo (2009). Responsabilidad extracontractual. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, Reimpresión de la primera edición, 505 pp. [ Links ]
- RODRÍGUEZ GUITIÁN, Alma María (2009). Responsabilidad Civil en el Derecho de Familia: Especial referencia al ámbito de las relaciones paterno-filiales. Pamplona: Aranzadi. [ Links ]
- ROMERO COLOMA, Aurelia María (2008). La indemnización entre cónyuges, ex cónyuges y parejas de hecho. Valencia: Tirant lo Banch, pp. 89-100. [ Links ]
- ROMERO
SEGUEL, Alejandro (2005). "El contenido del derecho de defensa
frente a una acción de divorcio", en ASSIMAKÓPULOS FIGUEROA, A. y
CORRAL TALCIANI, H., Matrimonio civil y divorcio. Análisis crítico y criterios para la aplicación de la Ley 19.947, de 2004, Cuadernos de extensión jurídica (Universidad de los Andes) N° 11, pp. 163-180. [ Links ]
- SANTIBÁÑEZ
TORRES , María Elena y VARGAS PINTO, Tatiana (2011). "Reflexiones en
torno a las modificaciones para sancionar el femicidio y otras
reformas relacionadas (Ley N° 20.480)". Revista Chilena de Derecho, Vol. 34 N° 1, pp. 193-207. [ Links ]
- SAMBRIZZI, Eduardo A. (2001). Daños en el Derecho de Familia. Buenos Aires: La Ley, p. 145. [ Links ]
- SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel (1963). Derecho de familia. Santiago: Ediar Editores Limitada, v. I, n 120. [ Links ]
- TAPIA SUÁREZ, Orlando (2006). De la responsabilidad civil en general y de la responsabilidad delictual entre contratantes. Santiago: LexisNexis, 3a edición, 654 pp. [ Links ]
- VARGAS ARAVENA, David (2009). Daños civiles en el matrimonio. Madrid: La Ley - Wolters Kluwer, 428 pp. [ Links ]
- VENEGAS ORTÍZ, Pablo Omar y VENEGAS ALFARO, Andrés Alfonso (2007). La compensación económica en la nueva Ley de Matrimonio Civil. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, p. 19. [ Links ]
- VIDAL TAQUINI, Carlos H. (1991). Matrimonio Civil, Ley 23.515, Buenos Aires, p. 516. [ Links ]
* Fecha de recepción: 14 de octubre de 2011.
Fecha de aceptación: 25 de enero de 2012.
No comments:
Post a Comment